domingo, 28 de febrero de 2010

Pi

jueves, 25 de febrero de 2010

Apin Capon Zapun Amanicano



Título: Apin Capon Zapun Amanicano
Autor: Jordi Font i Agustí, Pere Roig Planas
Editorial: Octaedro
Nivel: ESO

Andrés creía que reconocía los números, de hecho creía que lo controlaba todo... hasta que, después de entrar en contacto con una extraña secta, para salvar el pellejo tiene que ampliar su conocimiento sobre los números y distinguir entre lo accesorio (símbolos y palabras) y lo esencial... Nigromantes y castañas serán el puente entre dos culturas aritméticas.

Las matemáticas explicadas a mi hija



Título: Las matemáticas explicadas a mi hija
Autor: Denis Guedj
Editorial: Paidos
Nivel: Segundo ciclo ESO

Una excelente introducción a los secretos de las matemáticas.
¿Por qué tanta gente dice que es nula en matemáticas y las vive como una asignatura violenta? ¿Para qué pueden servirme las matemáticas? ¿De qué hablan las matemáticas? Para empezar, ¿hablan de algo? Un curso de matemáticas es también un curso de lengua; las matemáticas son un lenguaje en que cada frase expresa una idea, enuncia un resultado, formula una petición. ¿Qué es un razonamiento, una demostración o un teorema? ¿Qué diferencia hay entre una igualdad, una identidad y una ecuación? ¿Entre el álgebra y la aritmética? ¿Tienen una historia? ¿Todavía hay resultados por descubrir? Es cierto que tenemos derecho a que no nos gusten las matemáticas, pero es mejor valorarlas y conseguir comprenderlas.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Una fórmula matemática, el secreto del éxito de las películas de Hollywood

Investigadores norteamericanos han descubierto el «truco» de Hollywood para llevarnos al cine en masa. Después de analizar 150 películas de los últimos 70 años, los científicos han confirmado que los grandes «taquillazos», especialmente los de los últimos cinco años, siguen un patrón matemático en sus escenas para captar nuestra vulnerable atención. Se trata de tomas de una determinada duración que repiten cada cierto tiempo durante la película para que no podamos quitar el ojo de la pantalla. Aunque parezca difícil de creer, la fórmula funciona y puede comprobarse en cintas de éxito como «Star Wars Episodio III -La venganza de los Sith» -la cumple a la perfección-, «La tormenta perfecta» o «Pretty Woman». También ocurre en fantásticos clásicos como «Rebelde sin causa».
Pero, ¿cómo llegaron los científicos a estas conclusiones? Según publica la revista New Scientist, el psicólogo James Cutting de la Universidad de Cornell, en Nueva York, se inspiró en un estudio realizado en 1990 en la Universidad de Texas. La investigación medía la capacidad de atención de los voluntarios que se presentaban a cientos de pruebas consecutivas. Estas mediciones fueron convertidas en una serie de ondas utilizando una fórmula matemática llamada Transformada de Fourier. Esta propiedad es conocida como fluctuación 1/f o «ruido rosa» y en este caso significa que los lapsos de atención hacia unas tomas en particular son recurrentes a intervalos regulares. Algo similar se ha comprobado en la «organización» de la música, las turbulencias de aire e incluso ¡en la crecida del río Nilo!

Para averiguar si la duración de los planos de cámara en las películas podría seguir la fluctuación 1/f, el equipo de Cutting midió la duración de cada toma en 150 «blockbusters», películas número uno en taquilla, de varios géneros entre 1935 y 2005. Los científicos encontraron que las películas a partir de los 90 eran más propensas a obedecer este patrón que las anteriores. No se trata sólo de un ritmo rápido en filmes de acción como «La jungal de cristal II», que también sigue esta fluctuación, sino de ofrecer tomas de una longitud similar que se repiten en un patrón regular en toda la película. Esto hace que las cintas atrapen la atención del espectador y nos parezcan más emocionantes. No la hace mejores, si el guión y la historia son decepcionantes no acabarán ganando un Oscar, simplemente engañarán a nuestro cerebro para parecer más atractivas. Según los científicos, sólo hay un género que se escapa de estas ataduras: el maravilloso cine negro.

Cutting cree que este fenómeno no es deliberado, lo que ocurre es que los responsables de las películas tienden a copiar las fórmulas de los títulos que ya han tenido éxito, y por eso vemos cada vez más cintas que responden al mismo patrón. «Los directores construyen tomas cada vez más capaces de captar nuestra atención», asegura el psicólogo, quien está convencido de que, en los próximos cincuenta años las películas tenderán cada vez más a seguir este tipo de fórmulas.
Dado el gran coste de superproducciones actuales como «Avatar» no sería sorprendente que el siguiente paso de Hollywood fuera utilizar escáneres cerebrales para «entrar» en la cabeza de los espectadores.

(Publicado por ABC
http://www.abc.es/20100219/ciencia-tecnologia-matematicas/formula-matematica-gran-secreto-201002191212.html )

jueves, 18 de febrero de 2010

Los números decimales

Los números en coreano

Planilandia



Título: Planilandia
Autor: Edwin Abbott Abbott
Editorial: Ed. José J. de Olañeta. Ed Laertes
Nivel: Segundo ciclo ESO y Bachillerato

Planilandia es un clásico de la ciencia-ficción y un libro precursor en muchos sentidos. Relato desbordante de ingenio matemático al tiempo que aguda sátira social, Planilandia es una novela muy divertida, pero también inquietante, por lo que plantea sobre las limitaciones de nuestra percepción cotidiana.

El libro habla acerca de un mundo bidimensional llamado Planilandia. El narrador, un humilde cuadrado, nos guía a través de algunas de las implicaciones de su vida en dos dimensiones. "Cuadrado" tiene un sueño acerca de visitar un mundo unidimensional (Linealandia), e intenta convencer al ignorante monarca de Linealandia acerca de la existencia de una segunda dimensión, la cual no puede ser entendida. "Cuadrado" recibe entonces, la visita de una esfera tridimensional, a la cual no puede comprender hasta ver la tercera dimensión por sí mismo. Entonces tiene un sueño acerca de visitar Puntilandia (compuesta de un sólo punto con consciencia de su existencia que ocupa todo y no sabe de nada aparte de sí mismo) con la Esfera y aprende que no puede rescatar al Punto de su estado de auto-satisfacción. Aprende a aspirar y a enseñar a otros a tener aspiraciones. La relación estudiante-alumno se invierte cuando, tras abrir la mente de la esfera a nuevas dimensiones, "Cuadrado" trata de convencer a la esfera de la existencia de una cuarta dimensión espacial, una quinta, una sexta y así en adelante. "Cuadrado" termina en prisión en Planilandia por sus intentos de corromper el pensamiento establecido acerca de las dos únicas dimensiones, pero aún así consigue viajar cuando la esfera lo va a visitar para "sacarlo" de la segunda dimensión.

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿x=2 ó x=3?

Los números en japonés

Números cardinales. (Tontxu y Suarez)

El matemático del rey


Título: El matemático del reya
Autor: Juan CArlos Arce
Editorial: Planeta
Nivel: Segundo ciclo ESO

A los dieciséis años, Felipe IV era rey, un rey joven que recibía instrucción en lenguas, artes y ciencia. Su maestro de matemáticas le enseña que la Tierra se mueve alrededor del Sol, una idea prohibida por la que algunos hombres serían quemados en la hoguera y otros muchos perseguidos. Juan Lezuza, el matemático del rey, se convierte así en un hereje que es, a la vez, maestro del monarca. Lezuza comprende demasiado tarde que Roma ya conocía esa verdad desde mucho tiempo atrás, a pesar de lo cual fingió vigorosamente que la teoría era falsa. Y averigua, llevando al lector de la emoción al asombro, el extraordinario y escondido secreto por el que la Iglesia se opuso a sangre y fuego a admitir esa evidencia.

lunes, 15 de febrero de 2010

Números y simetrías

Matemáticas para predecir los resultados de los JJ OO de invierno

Un grupo de investigadores de Economía del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han utilizado un modelo matemático para predecir los resultados de los Juegos Olímpicos de Invierno que arrancan este viernes en la ciudad canadiense de Vancouver.

De sus conclusiones se deduce que España no ganará ninguna medalla en esta cita deportiva.

Para llegar a esta afirmación, los expertos no sólo han incluido como variables los éxitos deportivos cosechados anteriormente, sino también variables económicas (el PIB), demográficas (población), geográficas (por zona de influencia) y sociales (pertenencia al bloque ex soviético) obteniendo casi el 95% de éxito.

De acuerdo a las previsiones, las 258 medallas se concentrarán en tan sólo 23 de los 80 países participantes. Los grandes triunfadores serían Canadá (con 38), Alemania (31), Estados Unidos (28) y Austria (24). Sin embargo el mérito del estudio no consiste únicamente en predecir el número de medallas por país, sino en hacerlo por cada una de las 15 disciplinas.

En este sentido, los investigadores resaltan que países como Holanda obtendrían un gran número de medallas (7) pero todas ellas en una única disciplina tan técnica y espectacular como es el patinaje de velocidad. Y lo mismo sucede con la especialización de un país asiático como Corea del Sur en el patinaje de pista corta: 9 de las 10 medallas que cosecharía son en esta disciplina.

Austria concentra su éxito en la disciplina reina del esquí alpino. Por el contrario, Japón parece avocado a no conseguir un número alto de medallas a pesar de su alta participación. "Quizá por la ralentización de su crecimiento económico, o por la aparición de nuevos países con potencial de ganar medallas después de la desmembración de los países bálticos u otros pertenecientes a la antigua URSS o Yugoslavia", indicó el responsable del estudio, Javier Otamendi.

En este sentido, las predicciones muestran que las variables estadísticamente más determinantes son los factores geográficos, en especial, la pertenencia a los países escandinavos, significativa en 9 de las disciplinas. Este efecto puede sesgar las predicciones de algunos de los tres países en disciplinas en las que no han tenido éxitos tradicionalmente.

En segundo lugar aparece la variable que potencia al anfitrión, que es significativa en 8 de los 15 deportes. "Este resultado avalaría el deseo de organizar la futura edición de 2022 de los JJ OO de Invierno en España, por su beneficio económico y deportivo", manifestó el investigador.

Otamendi aseguró también que el modelo desarrollado para Vancouver 2010 presenta especial dificultad en tres de las 15 disciplinas. Los resultados en esquí artístico y saltos de esquí son difíciles de predecir por ser las competiciones más abiertas y estar sujetas a condiciones ambientales, lo mismo que el esquí alpino. La prueba de skeleton es difícil de analizar por su corta vida olímpica.

La utilidad de estudios de estas características es clara: sirven para diseñar políticas socioeconómicas que permitan mejorar las posibilidades de éxito de nuestros atletas de alto nivel. "La principal razón que nos ha llevado a hacer esta investigación es intentar avanzar en la comprensión del proceso de consecución de medallas de forma que se puedan descubrir ciertos factores determinantes de éxito y desarrollar políticas encaminadas a mejorar el rendimiento, lo que va a redundar de forma directa en la visibilidad de un país", apuntó el investigador.

(Publicado por 20minutos.es
http://www.20minutos.es/noticia/628332/0/matematicas/resultados/olimpiadas/ )

jueves, 11 de febrero de 2010

El hombre que calculaba



Título: El hombre que calculaba
Autor: Malba Tahan
Editorial: Veron editores o Ed. Del Nuevo Extremo o Ed Pluma y papel
Nivel: Segundo ciclo ESO

En un viaje por las exóticas tierras árabes y centrando la acción en tiempos remotos, un árabe dotado de una habilidad, fruto de su espíritu atento y observador, se halla sujeto a distintas pruebas que debe resolver con su talento matemático. Unir lo útil con lo deleitable ha sido siempre la máxima preocupación de los pedagogos. Entre los intentos que se han hecho, ninguno tan feliz como este libro ameno, repleto de curiosidades que enseñan deleitando. Problemas que a primera vista parecen insolubles, son resueltos con lógica deducción por diversos sistemas, que no son en manera alguna trucos, antes bien se asientan en conocimientos matemáticos fáciles, ciertos e indiscutibles.

Beremiz Samir, el Hombre que Calculaba, aparece a un lado del camino que lleva a la ciudad de Bagdad. Allí lo encuentra quien será el narrador de la historia. Los dos personajes emprenden juntos el viaje.

A través de las palabras con que Hank-Tadé-Maiá relata las distintas vicisitudes en las que participa Beremiz Samir a lo largo de la travesía, el lector recibe una clara idea de su talento para dominar la ciencia de la matemática, así como también de la altura ética de el Hombre que Calculaba. Los desafíos que enfrenta el calculador tienen como marco las tierras de un antiquísimo Irak habitado por califas, jeques y visires. En cada uno de los relatos, Beremiz Samir demuestra el dominio que tiene sobre los números; pero ante cada consulta, ante cada historia, esa sabiduría va acompañada por una reflexión que, por encima de todos los detalles, busca y siempre encuentra una razón ética, de justicia, para hacer desaparecer el problema de la no coincidencia entre los hombres por cuestiones en la mayoría de los casos, casi insignificantes.

Beremiz Samir es un hombre sabio; es un hombre de paz que no busca el poder sino la tranquilidad de vivir una vida plena. El Hombre que Calculaba es, en definitiva, un hombre que intenta hablar con su hermano, transmitir historias en las que los seres humanos entienden que en la vida no todo es cálculo, y que es en la búsqueda de un equilibrio sincero, real y justo, donde será posible hallar la felicidad de nuestros días.

El tío Petros y la conjetura de Goldbach



Título: El tío Petros y la conjetura de Goldbach
Autor: Apostolos Doxiadis
Editorial: Zeta
Nivel: Segundo ciclo ESO

Sin vida social y familiar, el anciano tío Petros tiene dos aficiones: la jardinería y el ajedrez. Un día, por casualidad, su sobrino descubre que Petros fue un niño prodigio de las matemáticas y un eminente investigador de esta disciplina en universidades alemanas y británicas. Así descubrirá que durante años Petros Papachristos volcó su vida en resolver la conjetura de Goldbach, un problema en apariencia sencillo pero que durante dos siglos nadie pudo dilucidar.

miércoles, 10 de febrero de 2010

π (pi)

¿?

martes, 9 de febrero de 2010

¿Dónde se utilizan las fracciones?

Los jardines cifrados



Título: Los jardines cifrados
Autor: Carlo Frabetti
Editorial: Lengua de Trapo
Nivel: Segundo ciclo ESO

¿Está el hombre irremediablemente confinado en el lenguaje? ¿Por qué los anagramas con los que Galileo enmascaraba sus hallazgos admitían una segunda interpretación, no prevista por el autor, que revelaba importantes descubrimientos astronómicos con tres siglos de antelación? ¿Llegó Borges a escribir Los naipes del tahúr? ¿Son sólo tres las personas de la Santísima Trinidad? Éstas y otras cuestiones se le plantean, desde la precisión, la claridad y la belleza literaria, al perplejo protagonista (y al no menos perplejo lector) de Los jardines cifrados, al hilo de una extraordinaria historia de amor y misterio cuya clave podría ser una melodía oculta en un cuadro de Rubens... Pero, si el arte es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? A través de un fascinante juego intelectual, Frabetti arrastra al lector hasta los confines del estremecimiento, tema central de Los jardines cifrados. Ese estremecimiento que, en palabras de Goethe, «es la parte mejor del hombre, pues por mucho que el mundo se haga familiar a sus sentidos, siempre percibirá lo inmenso con profunda conmoción».

viernes, 5 de febrero de 2010

El crimen del triángulo equilátero



Título: El crimen del triángulo equilátero
Autor: Emili Teixidor
Editorial: Planeta&Oxford
Nivel: Primer ciclo ESO

Judith relata el caso del crimen del triángulo equilátero que sucedió en su colegio, un centro muy prestigioso en competiciones deportivas. Una serie de robos comienzan a afectar al colegio. La pista a seguir, un triángulo equilátero invertido. Los trofeos comienzan a desaparecer de las vitrinas. La organización de un partido homenaje a los campeones del 52 (cuyo trofeo ha sido el primero en ser sustraído) ayudará al lector a comprender este caso y las motivaciones del culpable

El crimen de la hipotenusa


Título: El crimen de la hipotenusa
Autor: Emili Teixidor
Editorial: Planeta&Oxford
Nivel: Primer ciclo ESO

La profesora de matemáticas, apodada la Hipotenusa, desaparece misteriosamente dejando manchas de sangre. En el colegio, el inspector Arveja emprende un largo interrogatorio de los sospechosos del crimen: algunos de sus peores alumnos, a los que la Hipotenusa iba a suspender...

jueves, 4 de febrero de 2010

El teorema del loro



Título: El teorema del loro
Autor: Denis Guedj
Editorial: Anagrama
Nivel: Bachillerato

Un niño rescata de su cautiverio a un loro parlanchín y se lo lleva a su casa, la familia recibe en herencia una biblioteca con los mejores libros de matemáticas y dos cartas enigmáticas que les llevarán a iniciar una investigación que sirve de ingeniosa excusa argumental para repasar de manera asequible los grandes hallazgos de la historia de las matemáticas.

Madurodam


Madurodam es una representación de Holanda en miniatura, sus casas, monumentos, edificios y como sucede muchas veces en la más moderna arquitectura, las curvas, la geométría y el arte se funden en un solo proyecto.

Lee a Julio Verne



Título: Lee a Julio Verne
Autor: Susana Mataix
Editorial: Rubes
Nivel: Segundo ciclo ESO

Sean tres despreocupados personajes actuales A, B y C, embarcados en la aventura de descubrir los secretos de su juventud recién estrenada. Por necesidad, aunque con inicial desgana, intentan descifrar los mensajes codificados que el dominante padre de uno de ellos les envía, porque de los significados depende su subsistencia. Supongamos que esta tarea les induce a redescubrir las olvidadas matemáticas del bachillerato y a releer las obras de Julio Verne y otras creaciones literarias hasta encontrar sus relaciones con la criptografía. Imaginemos que una tarea tan excitante aflora las limitaciones de los protagonistas y crea vínculos y dependencias entre ellos, y una fascinación capaz de desbordarse en forma de pasión amorosa.

Música y Matemáticas

Que música y matemáticas están íntimamente relacionadas es algo que sabíamos hace tiempo. Pero ¿cómo puede explicarse en términos matemáticos algo tan complejo como el flamenco? Un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Madrid y las universidades canadienses Queen's y McGill, con la colaboración de una concertista de la Real Escuela Profesional de Danza de Madrid, parece haber dado con la respuesta, según publica La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española.

La clave está en el ritmo. "En términos sencillos, podemos definirlo como una división o partición del tiempo de ejecución musical", afirma José Miguel Díaz-Báñez, profesor de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla y responsable del estudio. Su trabajo se ha centrado en analizar las relaciones entre los estilos flamencos, fijando su atención exclusivamente en el ritmo que marcan las palmas. No en vano, como asegura Díaz-Báñez, "el ritmo es un componente básico en la música, sobre el que se construye todo lo demás: letra, armonía y melodía".

Como si de especies biológicas se tratara, los investigadores han desarrollado un árbol filogenético para la evolución de los compases del flamenco representados por cinco palos: fandango, soleá, bulería, seguiriya y guajira. "El patrón rítmico o compás sería el código que contiene la información genética" de cada estilo, explica Díaz-Báñez. Así, de igual modo que en las comparaciones entre especies, el primer paso consiste en calcular las distancias, es decir, obtener una medida que permita establecer cómo de similares son sus materiales genéticos.

Dos medidas
Díaz-Báñez y su equipo han utilizado dos medidas: la distancia cronotónica y la distancia de permutación dirigida. La primera, usada habitualmente en estudios de fonética y reconocimiento de voz, mide simplemente la diferencia que existe entre la representación gráfica de dos ritmos. La permutación dirigida, por el contrario, es de reciente aparición, y ha sido propuesta por el profesor Toussaint para estudiar los ritmos africanos. Se define como el mínimo número de permutaciones o cambios que llevan de un ritmo a otro. Así, por ejemplo, si se cambia una palma por un silencio se ha hecho una permutación. "Precisamente este tipo de cambios lo hemos apreciado en una modificación del compás que se viene haciendo últimamente en la bulería", apunta el investigador sevillano.

Recopilando y analizando todas las distancias con técnicas de bioinformática, han construido un árbol que refleja las relaciones evolutivas entre las especies musicales. A partir de él esperan determinar la procedencia de cada estilo, encontrar posibles ritmos ancestrales e, incluso, identificar las propiedades que hacen que exista predilección por ciertos tipos de ritmos.

Por ahora, la investigación parece refutar la idea de que el fandango podría ser la fuente de todos los compases flamencos. La situación central de la guajira, un estilo de los llamados de ida y vuelta que emigró a Cuba y volvió al flamenco "prendado de los modos musicales suramericanos", lo atribuye Díaz-Báñez a un "posible indicio de ancestralidad".

(Publicado por El País
http://www.elpais.com/articulo/futuro/Primera/aproximacion/arbol/evolutivo/flamenco/elpfutpor/20050907elpepifut_6/Tes )

El gran juego



Título: El gran juego
Autor: Carlo Frabetti
Editorial: Alfaguara
Nivel: Primer ciclo ESO


El protagonista es Leo, un estudiante al que le gustan las matemáticas y los juegos. A través de su ordenador conoce a Hal, un personaje misterioso cuyo secreto sólo se averigua al final de la novela, que le enseña a «jugar a jugar», es decir, a entrar en un metajuego que no es otro que el de la investigación científica en su sentido más amplio. A lo largo de la novela se suceden las aventuras y los elementos intercalados, totalmente engarzados en la trama: juegos de ingenio, fragmentos de un libro de consulta, conversaciones con especialistas… que proporcionan la base necesaria para que Leo vaya realizando su aprendizaje de joven investigador.

El señor del cero



Título: El señor del cero
Autor: Mª Isabel Molina
Editorial: Alfaguara
Nivel: Primer ciclo ESO

Corre el siglo X y, en la Península, el Califato de Córdoba irradia un gran esplendor cultural. En este escenario, José, un joven mozárabe que posee una sorprendente capacidad para el cálculo, se ve obligado a abandonar su tierra.

El fantastma que odiaba las matematicas



Título: El fantastma que odiaba las matematicas
Autor: Rafael Ortega de la Cruz
Editorial: nivola
Nivel: Educación Primaria

Lucía es una niña de seis años que odia las matemáticas. Y, por supuesto, hacer unos deberes que no entiende. Una noche escucha unos sollozos dentro de su habitación y su curiosidad vence al miedo. Lucía se asoma al interior del armario y descubre a Bruno, el niño-fantasma.

Entre los dos amigos resolverán los problemas matemáticos que les plantean sus profesores, compartirán lecturas y salvarán los primeros escollos de sus vidas.

Cuentos del cero



Título: Cuentos del cero
Autor: Luis Balbuena
Editorial: Nivola
Nivel: Primer ciclo ESO


El profesor canario Luis Balbuena ha escrito estos cuentos que, de forma amena, nos invitan a conocer más sobre el mundo de las matemáticas. En ?Yo soy el cero? recrea la historia y la importancia de nuestro sistema de numeración. Para introducirnos en los razonamientos lógicos nos sorprende llevándonos de la mano de dioses mitológicos en ?El rescate?; o de un hidalgo que sabe enseñar, en ?De lo que aconteció a Don Quijote...? Franqueamos las puertas de la geometría con rectas, triángulos y esferas; la paridad y la teoría de números dan paso a un romance eterno...

La selva de los números



Título: La selva de los números
Autor: Ricardo Gómez
Editorial: Alfaguara
Nivel: Tercer ciclo Primaria, Primer ciclo ESO

Una vez, una sabia y vieja tortuga descubrió algo sorprendente que servía, entre otras cosas, para poner orden en la selva en que habitaba: los números. Compartiendo su sabiduría fue mostrando su invento a otros animales.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Matemáticas y asma

Un grupo de científicos internacionales afirma haber encontrado un modelo matemático que puede calcular la probabilidad de un ataque de asma.

El descubrimiento, publicado en la revista académica británica Nature, podría ayudar a quienes sufren de asma a controlar los síntomas más efectivamente y podría mejorar las pruebas de nuevos medicamentos.

A través de un estudio en el que participaron 80 pacientes a lo largo de 18 meses, los expertos lograron predecir la probabilidad de que un ataque de asma ocurra dentro del plazo de un mes.

Para ello se basaron en mediciones que calculan con qué velocidad una persona puede exhalar aire de sus pulmones.

Estas mediciones indican cuán bien -o mal- funcionan los pulmones del paciente.

El modelo que crearon se basa en la teoría del caos, que se aplica a sistemas complicados y difíciles de predecir, como el clima.

A través de este modelo pudieron determinar que las mediciones de los 80 pacientes que participaron de la investigación mostraban un cierto orden.

Observando estas fluctuaciones los científicos pudieron calcular el riesgo de que ocurra un ataque grave de asma dentro del plazo de 30 días.

Esta investigación podría traer grandes beneficios tanto a pacientes como a expertos, ya que en la actualidad se necesita de períodos largos de observación para determinar tras un gran número de ataques si una medicina funciona, pero ahora no sería necesario esperar a que la persona sufra un ataque.

(Publicado por BBC Mundo
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4561000/4561378.stm )

martes, 2 de febrero de 2010

Cafetería Pi


¿Qué mejor nombre para un bar que se encuentra en Barcelona en el paseo de Maragall número 314-16?