lunes, 23 de abril de 2018

Poesía y matemáticas por César Brandon

El 0 y el 1

Uno no quería contar con nadie, y Uno no entendía por qué era impar si antes de él había alguien.
Uno no quería contar con nadie, y Uno sentía que después de él estaba el infinito.
Y a Uno lo sempiterno le daba miedo, así que Uno, muerto de pavor, se fijó en Cero.

Y cuando Uno vio a Cero, pensó que cero era el número más bonito que había visto y que, aún viniendo antes que él, era entero.

Uno pensó que en Cero había encontrado el amor verdadero, que en Cero había encontrado a su par,
así que decidió ser sincero con Cero y decirle que aunque era un cero a la izquierda, sería el cero que le daría valor y sentido a su vida.

Eso de ser el primero ya no le iba, asi que debió hacer una gran bienvenida.

Juntos eran pura alegría y se completaban. Uno tenía cero tolerancia al alcohol, pero con Cero se podía tomar una cerveza cero por su aniversario, aunque para eso tuviesen que inventarse una fecha cero en el calendario.

Cero era algo cerrado y le costaba representar textos pero, junto a Uno, hacían el perfecto código binario.

Eran los dígitos del barrio y procesaban el amor a diario, pero uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde, así que Uno perdió a Cero.

Y para cuando Uno se dio cuenta, Cero ya contaba de la mano con Menos Uno, que a pesar de ser algo negativo le trataba como una reina.

A Cero le gustaba que Menos Uno fuera original, tener un hueco en Menos Uno, un guion con el que podían jugar.

Cero le gustaba que Menos Uno no fuese uno má, que Menos Uno no fuese ordinal.

Que fuese justamente competitivo y que cuando jugasen al UNO, Menos Uno no le dejase ganar.

Cero sentía que a diferencia de Uno, Menos Uno sí le trataba como un número de verdad.

Y Menos Uno no ponía peros, ni pretendía darle valor a cero poniendo comas entre ellos.

Menos Uno no tenía complejos, y cuando hacían el amor, a menos uno le encantaba estar bajo cero.

Y Uno, una vez más se volvió a quedar solo, separado como una unidad.

Sin Cero, su vida se consumía como una vela. Sin Cero, el tiempo en él hacía mella...

Y Uno empezó a contar pero sin Cero, se olvidó de los besos de Cero, del sexo con Cero, de los celos de Cero...

Y uno empezó a contar, pero sin Cero.

Uno se olvidó de Cero y le dijo adiós. Uno se olvidó de Cero y tal vez hasta del amor, y empezó a contar hasta lo que más miedo le daba: hasta el infinito.

... O tal vez solo hasta dos.

Poesía de César Brandon ganador de ‘Got Talent’ 2018



sábado, 29 de abril de 2017

Matemáticas contra los monstruos: por qué King Kong y Drácula nunca podrían existir

Las matemáticas son el material del que están hechas las pesadillas de muchos, de aquellos que pelearon a brazo partido contra números y símbolos en sus años de estudiante y las dejaron atrás con alivio en cuanto tuvieron la oportunidad. Pero esa idea es, además de intelectualmente empobrecedora, carente de toda imaginación. Resulta que las matemáticas son en realidad la mejor arma contra los monstruos.

Lo explica José María Sorando en el libro 'Cine y matemáticas', un libro que recoge, entre otras curiosidades numéricas de incontables películas, como esta ciencia es nuestra mejor aliada para perderle el miedo a algunos de los personajes más habituales del cine de terror.

Las matemáticas vs. King Kong

King Kong agarrado a la cima del Empire State, con Ann cogida en una mano, rodeador por aviones que tratan de derribarlo, asustado, cabreado y acorralado. Es verdad que visto así, King Kong produce más pena y compasión que miedo. Pero la historia sería distinta si nos lo encontrásemos cara a cara, sin pantalla de por medio. En esa situación, un gorila gigantesco sin duda desataría el pánico.

Todos tranquilos porque las matemáticas serían suficientes para derrotar a King Kong. La clave está en la ley cuadrado-cública que enunció Galileo Galilei:

"Cuando un objeto crece sin cambiar de forma, de modo que una longitud característica del mismo (por ejemplo, su altura) se multiplica por un factor, su superficie se multiplica por el cuadrado de ese factor, en tanto que su volumen se multiplica por el cubo de su factor."

Así que Sorando aplica esta lógica a nuestro peludo protagonista, y saca sus conclusiones. "Fijándonos en que su cabeza llega hasta el piso 5 de un edificio de Nueva York, podemos concluir que su altura podría superar los 15 metros. La altura normal de un gorila es de 1,80 metros; y su peso, 240 kg". Por tanto, King Kong es unas 8,5 veces más alto que los gorilas conocidos.

Aplicando la ley enunciada por Galileo, y según el razonamiento anterior, la piel y cualquier otra superficie del cuerpo de King Kong sería unas 72 veces mayor que la de un gorila normal, y su volumen (y peso) sería unas 614 veces mayor. "Es decir, que King Kong pesaría unas 147 toneladas, cuando se estima que el Argentinosaurus, el mayor animal que ha habitado la Tierra, pesaba 'solo' 73 toneladas".

Ese peso descomunal resultaría excesivo para el enorme gorila. Sus piernas, en un corte horizontal, tendrían una superficie 72 veces mayor que la de un gorila normal, pero tendrían que soportar un peso 614 veces mayor. La presión que tendrían que soportar (masa entre superficie) sería aproximadamente 8,5 veces mayor. "King Kong apenas podría ponerse en pie y probablemente se le quebrarían los huesos", concluye Sorando.

Otro problema derivado de la ley cuadrado-cúbica sería la cantidad de oxígeno necesaria para mantener vivo a un animal de ese tamaño: "King Kong tendría 614 veces más sangre pero solamente 72 veces más capacidad de oxigenación".

Las matemáticas vs. los vampiros

Como bien explica Sorando, el cine ha mostrado a los vampiros en tantos estilos y situaciones que ya es difícil saber si son malvados seres chupasangres o ídolos de masas adolescentes. Ambas posibilidades parecen igual de terroríficas. Pero de nuevo las matemáticas nos traen la tranquilidad de saber que es imposible que los vampiros existan realmente.

Sorando recoge el estudio de dos matemáticos, Efthimiou y Gandhi, que se centraron en el aspecto de la infección vampírica para descartar su existencia.

"Los vampiros necesitan alimentarse de sangre humana. Cuando uno de ellos clava sus colmillos en tu cuello y chupa tu sangre, te conviertes en un vampiro y continuarás la cacería de humanos.

Asumamos que un vampiro se alimenta una vez al mes. Ciertamente es una suposición muy conservadora, dado lo que vemos en las películas de Hollywood. Supongamos que el primer vampiro hubiese aparecido en el año 1600 de nuestra era. La elección de esa fecha no es realmente importante. Según los registros conocidos, el 1 de enero de 1600 la población de la Tierra era de 536.870.911 personas... y un vampiro. Para simplificar el análisis, no se toma en cuenta la tasa de natalidad ni de mortalidad de los humanos.

El 1 de febrero de 1600 un humano habrá muerto y un nuevo vampiro habrá nacido. Esto significa dos vampiros y 536.870.911 - 1 = 536.870.910 humanos. El 1 de marzo habrá 2 vampiros hambrientos y 2 humanos muertos, es decir, 2 vampiros nuevos. Esto nos da 4 vampiros y 536.870.911 - 3 = 536.870.908 humanos. El 1 de abril de 1600 tendremos 4 vampiros hambrientos, 4 humanos muertos y 4 nuevos vampiros, o sea, 8 vampiros y 536.870.911 - 7 = 536.870.904 humanos".

Cada mes habrá el doble de vampiros, algo que se puede expresar con 2n en el que 'n' es igual al número de meses transcurridos. Según este cálculo, a los 6 meses habrá 64 vampiros y 536.870.848 humanos; en 12 meses habrá 4.096 vampiros y 536.866.816 humanos; en 18 meses serán 262.144 vampiros y 536.608.768 humanos; en 24 meses habrá 16.777.216 vampiros y 520.093.696 humanos.
Y en el mes 29, los vampiros serán 536.870.912, y los humanos, 0. Cero. Se acabó. "Es decir, que la humanidad habría desaparecido a los dos años y medio de comenzar la infección vampírica, pese a que los vampiros tenían un apetito bastante reducido", concluye Sorando. Así, podemos estar tranquilos: si nosotros estamos aquí es que los vampiros no existen realmente.

Las matemáticas vs. los zombies

Quizá la epidemia vampírica no sea posible porque estamos aquí, ahora, y eso invalida esa posibilidad, tal y como la contemplaban Efthimiou y Gandhi. Pero ?y si por lo que fuese la infección ocurriese ahora? Es lo que ocurre en la mayoría de las películas de zombies: una enfermedad desconocida o un experimento descontrolado vuelve a las personas muertos vivientes hambrientos de carne humana. En ese caso, ¿cuánto tardaría en desaparecer la humanidad? Hoy pueblan la Tierra más personas que en 1600, así que sobreviviríamos más tiempo, ¿no?

Sorando aprovecha esta idea para explicar el conceptor de logaritmo. Puesto que la población mundial estimada hoy es de 7.000 millones de personas, habría que saber cuándo las potencias de 2 superarían ese número, y la respuesta, la 'n' de ese 2n sería el número de meses que tardaría en sucumbir la humanidad. "El logaritmo de un número (en este caso de 7.000.000.000) en una base (en este caso, 2) es el exponente (en este caso, n) al que hay que elevar dicha base para obtener ese número".

Utilizando una calculadora científica, la respuesta es que el logaritmo de 7.000 millones en base 2 es 32,7. Efectivamente, si vamos probando nos encontramos con que 232 = 4.294.967.296 y que 233 = 8.589.934.592. "La conclusión es que antes de tres años, entre el mes 32 y el 33, la humanidad se habría extinguido.

En este caso, el único consuelo que nos queda es pensar que tras nuestra desaparición llegaría la suya, porque ¿a quién van a comerse cuando se hayan dado el gran atracón?

(Publicado por el confidencial
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-01-22/matematicas-cine-monstruos-kingkong-vampiros-dracula-zombies_1319406/ )

martes, 26 de julio de 2016

Fin temporal del blog

miércoles, 29 de junio de 2016

Volar sin modo avión

La Conferencia Europea sobre Matemáticas para la Industria (organizada por el Consorcio Europeo de Matemáticas en la Industria) convirtió a Compostela durante una semana en la capital de la ciencia exacta. De lunes a viernes, entre el 13 y el 17 de junio, tuvieron lugar en la Universidade de Santiago 300 charlas de expertos para expertos, sobre la aplicación práctica de las matemáticas a la protección del medio ambiente, la lucha contra el cáncer, los sistemas de defensa, el cine y cantidad de sectores industriales. Junto a Joseph Teran, participaron en un acto abierto al público (El camino matemático hacia los Oscars) los españoles Ignacio Vargas (fundador de la firma madrileña Next Limit) y Xenxo Álvarez (The Gearing).

Vargas, reclamado como experto en dinámica de fluidos por directores de animación de todo el mundo, era ya el responsable de los métodos numéricos que calculaban cómo se distribuían las partículas de lava en El señor de los anillos: el retorno del rey (WingNut Films, 2003); las golosinas viscosas de Charlie y la fábrica de chocolate, dirigida por Tim Burton y estrenada en 2005; y los torrentes causados por el deshielo en Ice Age (una serie de películas de Blue Sky Studios que vieron la luz desde 2002). Su empresa desarrolla programas avanzados para la recreación del comportamiento dinámico de todo tipo de materiales, tanto para videojuegos como para filmes, y trabaja desde hace ocho años en una biblioteca virtual de software para fenómenos físicos, Caronte, donde se registran los cálculos para el viento, los tejidos, las explosiones, las colisiones o el agua. En Santiago contó que empezó "haciendo pequeños programitas con el Spectrum de 8 bits" de sus primos, porque él no tenía ordenador en casa.

Entre las conferencias estrella de la reunión de sabios que aspira a servir de "ventanilla única" entre empresarios y matemáticos de todo el mundo (para que los primeros encuentren rápidamente al científico que precisan en cualquier lugar) estaba la de Toufic Abboud, que trabaja para Airbus. Abboud, profesor de la École Polytechnique (Palaiseau, cerca de París), es el investigador responsable de un modelo matemático que predice el comportamiento de las ondas electromagnéticas que emiten móviles y tabletas.

Hasta ahora, el personal de los aviones obligaba en el momento del despegue a apagar los aparatos eléctricos, pero este ingeniero está desarrollando con la compañía aeronáutica un sistema que podría evitar en breve que las ondas de los teléfonos de los pasajeros entren en conflicto con las de los instrumentos de navegación. Sería el fin del "modo avión", al menos, dentro del avión.

Publicado por El Pais
http://elpais.com/elpais/2016/06/17/ciencia/1466164574_962944.html

jueves, 23 de junio de 2016

Las matemáticas gobiernan Disney

El responsable de los cálculos que permiten alcanzar el realismo en el comportamiento dinámico del pelo de Rapunzel o la nieve de 'Frozen', el profesor de UCLA Joseph Teran, cuenta cómo logra esta magia a veces inapreciable por el ojo humano.

Las cosas han cambiado mucho desde tiempos de la primera Toy Story (Disney-Pixar, 1995) o el primer Shreck (DreamWorks, 2001). En la Conferencia Europea sobre Matemáticas para la Industria, celebrada en Santiago esta semana, varios maestros del mundo de la animación lo comentaban y se reían al recordar aquella tosquedad, aquella persecución todavía torpe del realismo que fue superada de forma inimaginable en el cine posterior e incluso en los videojuegos, la llamada animación en "tiempo presente" que se mueve con los condicionantes de la espontaneidad de la jugada. El secreto de la evolución galopante en esta última década se esconde en las matemáticas y la física. Aunque el mundo fantástico que habita las películas de animación tiene sus propias leyes, los artistas buscan hacerlo creíble. Por eso ya no se conciben las factorías de metraje animado que no cuenten con asesores, o incluso personal en plantilla, bregados en estas materias.

En el caso del gigante Disney, los fichajes salen de UCLA (University of California, Los Angeles), que la nutre de científicos en fase de tesis doctoral, capitaneados por el cerebro superpoblado de ecuaciones del profesor de matemática aplicada Joseph Teran. Este investigador multipremiado pero todavía joven visita todos los jueves los estudios Walt Disney en la localidad de Burbank (condado de L.A.), donde a diario trabajan algunos de sus pupilos traduciendo a números el comportamiento real de los materiales que recrean después de forma virtual los dibujos. Son graduados de UCLA como Alexey Stomakhin, un ruso que desveló a Teran, su maestro nacido bajo el sol de California, y en general a todo el mundo de la animación el comportamiento singular y fascinante, continuamente cambiante, de la nieve, nunca antes explorado en cine, cuando los artistas de la fábrica de sueños (y meca del merchandising) buscaban la perfección en las blancas y gélidas escenas de Frozen.

La nieve es un elemento que funde propiedades de materias sólidas y líquidas en un repertorio casi infinito. Teran la define como "elastoplástica", rígida y deformable a la vez, y se comporta de forma diferente cuando es polvo que cuando está compactada, cuando es una bola que colisiona o cuando se la hace rodar por una pendiente. No es lo mismo pisar hielo crujiente que hundir las botas en nieve virgen y esponjada; no es igual la estela de unos esquís que el haz que proyecta un quitanieves; o el peso destructor de una avalancha; o el tacto de los copos que se congelan de nuevo después de empezarse a derretir; o los que agonizan sin remedio cuando aprieta el calor. Se puede moldear y también puede ser durísima, o enroscarse como una alfombra para empezar a construir un muñeco como Olaf, el personaje generoso y optimista de Disney que sueña con sobrevivir un verano para ir a la playa y "soplar un diente de león".


La nieve lleva siglos representándose en el arte, pero el arte nunca intentó, hasta Frozen, recrear la vida de la nieve a través de fórmulas matemáticas para su aplicación en una cinta de animación por ordenador. Su dinámica "sorprendentemente bella y variada", su humedad y su densidad, no se podían reproducir "de manera convincente" con las técnicas ya desarrolladas para sólidos y fluidos. Así que Disney, como siempre que se le presenta una dificultad semejante a sus creativos y sus informáticos, planteó el reto a los matemáticos de UCLA, y Teran ideó un nuevo sistema de simulación de nieve para usuarios bajo el que subyacen teorías de Newton y algoritmos de dos grandes matemáticos y físicos del siglo XVIII, Euler y Lagrange, que desarrollaron los conceptos de partícula, masa, velocidad o movimiento, la mecánica de los sólidos rígidos y la hidrodinámica.

 El equipo de Teran trabaja sobre cuadrículas cartesianas, y cada punto material es tratado de forma individual dentro de la malla. "En Disney aplicamos píxeles poliédricos, como piezas de Lego diminutas que se colorean y que dan un realismo visual que es tanto mayor cuando más pequeñas son. Hacen falta millones de puntos referenciales para obtener precisión en la imagen" y recrear una elasticidad extrema como la de la gelatina, la fragilidad del cristal o las propiedades de los distintos tipos de tela, del pelo o de la piel que se mueve sobre la grasa corporal, el músculo y el esqueleto. "A veces, el resultado no llega a la excelencia", reconoce, pero otras, como cuando se resquebraja la bola transparente en la que se desplaza el hámster en Bolt (2008), "hay detalles de tal grado de realismo que ni siquiera puede apreciarlos el ojo humano". Teran, que también ha aplicado sus estudios sobre anatomía a programas para el aprendizaje de técnicas quirúrgicas, aspira a calcularlo todo. Los números de UCLA están detrás del comportamiento dinámico de la melena de Rapunzel, que no se mueve como lo hizo hasta entonces el pelo de otras princesas; del humo que emana de la marmita de una bruja; de un chorro de chocolate hirviente que cae sobre un helado y lo derrite.

Desarrollar una completa carta de nieves para los artistas gráficos, sus formas de fractura, su peculiar manera de caer sin botar, su rigidez creciente cuando se comprime, le costó a su equipo un año y medio de investigación tomando como herramienta el llamado Método del Punto Material. Y el resultado debió de ser inesperado para los creativos de Disney, a juzgar por la reacción de uno de los directores de la película animada. "Tienen que ver tantas imágenes a lo largo de una hora que normalmente no encuentran tiempo de articular palabra. Para ahorrarse decir 'me gusta' tocan una campanilla, y con los efectos de la nieve el director [Chris Buck] tocaba como un loco".

En su visita a Santiago para participar en la 19ª edición de esta conferencia bianual que busca ser un puente entre la industria de todo tipo y sus problemas y los matemáticos que ingenian soluciones, Joseph Teran despejó una duda que preocupa, sobre todo, a los que están aprendiendo a sumar: la segunda parte de la exitosa Frozen, que vio la luz en 2013, no se estrenará "ni en un año ni en dos". "No va tan rápido como quisiéramos... Todavía se está trabajando en la historia", y hasta que haya un guión no se sabrá qué retos técnicos, físicos y matemáticos, habrá que superar para recrear las escenas.

Publicado por El Pais
http://elpais.com/elpais/2016/06/17/ciencia/1466164574_962944.html

miércoles, 25 de mayo de 2016

El número primo ilegal que puede hacer que acabes en la cárcel

Generado en marzo de 2001, fue declarado ilegal en EE.UU. y consta de 1.019 dígitos Los números primos son aquellos que sólo pueden dividirse entre ellos mismos y el 1 para conseguir un resultado exacto. Existe una cantidad infinita de ellos. Desde el mismo número 1, el 3, el 5, el 7 o el 11 que serían los primeros en la escala numérica prima, hasta ejemplares de más de mil dígitos. Más allá del atractivo matemático que encierra el descubrimiento de nuevos primos, estos tienen una peculiaridad que los hace especiales. Dada su complejidad, suelen usarse para programar códigos de cifrado informático y algunos de ellos pueden ser hasta ilegales. Según la jurisdicción de determinados países, la simple posesión o distribución de determinados números primos con características especiales puede desencadenar en la comisión de un delito. Este es el caso de un número primo compuesto por 1.019 dígitos y que es ilegal en EE.UU. porque incumple la Ley de Derechos de Autor. El número en cuestión empieza por 856507896573… y fue el primer primo declarado ilegal en los EE.UU. Generado por un hombre llamado Phil Carmody en marzo de 2001, la representación binaria (lenguaje informático basado en ceros y unos), que resulta al ejecutar el número en cuestión, realiza la misma función que un software ilegal utilizado para decodificar la protección de las películas en formato DVD. El simple conocimiento de este número primo o su distribución puede hacer que la persona que lo posea acabe en la cárcel. El canal de Youtube Wendoverproductions explica en este vídeo los misterios relacionados con la ilegalidad y las características matemáticas de los números primos. (Publicado por ABC http://www.abc.es/recreo/abci-numero-primo-ilegal-puede-hacer-acabes-carcel-201605051425_noticia.html )

lunes, 7 de marzo de 2016

Citas matemáticas

Este es un universo matemático. Estamos rodeados de ecuaciones y sumas... Tu vida es un reflejo de todas las opciones que has seguido en la innumerable cantidad de elecciones puntuales que has cruzado. Steve Maraboli

La inspiración existe, pero hay que buscarla trabajando. Pablo Picasso

martes, 1 de diciembre de 2015

Una entrevista al matemático inglés Marcus du Sautoy

Marcus du Sautoy (Londres, 1965) soñaba con ser un espía y viajar por el mundo develando los grandes enigmas que rigen nuestras vidas desde las sombras. Empezó a estudiar idiomas para convertirse en agente secreto; sin embargo, todos esos sustantivos y verbos irregulares lo abrumaron rápidamente y desistió. Luego se sintió atraído por la actuación, pero no fue sino hasta que un profesor despertó en él la curiosidad por la ciencia que descubrió el lenguaje perfecto: las matemáticas. Desde entonces, se ha dedicado a investigar y a compartir su fascinación por ellas, lo que lo ha llevado a escribir tres libros, colaborar en los diarios The Times y The Guardian, dictar en la Universidad de Oxford y viajar por el mundo develando los grandes enigmas —científicos— que rigen nuestras vidas desde las sombras. Asiduo invitado a los Hay Festival, esta vez llegará a nuestro país para participar en la primera edición de Arequipa.

¿Cómo decidiste convertirte en matemático?
Siempre me han atraído muchas disciplinas: la música, el teatro, los idiomas, la literatura, la ciencia… Y las matemáticas me permitieron fusionar todos estos intereses en una misma profesión, pues las matemáticas subyacen a todas las materias. De modo que encontré la forma de prolongar mi amor por estos otros mundos.

Tienes una relación muy cercana con la literatura: te gusta mucho el teatro y eres un gran lector. ¿Cuál es tu libro favorito?
El libro que me llevaría conmigo si fuera a una isla desierta sería "El juego de los abalorios", de Hermann Hesse. Me enamoré de este libro cuando era estudiante. Para jugar al juego de los abalorios se requieren conocimientos de matemáticas, música, historia, cultura general, filosofía, arte y ciencia. Esto es a lo que siempre he querido jugar.

En cierto modo lo haces: surfeas, juegas fútbol, tocas el piano y la trompeta. Además colaboraste en "The 19th Step", una performance inspirada en la obra de Borges donde se mezclan la música, la escultura, la danza y las matemáticas…
Borges siempre ha sido uno de mis autores favoritos. Sus historias son una maravillosa exploración de las ideas del infinito, la paradoja, la naturaleza del espacio. "The 19th Step" es el paso en el que uno de los personajes de Borges es iluminado y consigue ver el universo, el aleph. Me pareció la metáfora perfecta para describir ese momento de la revelación matemática que anhelo. La idea era crear una pieza que fusionara estas disciplinas. Incluso terminé bailando, haciendo una performance de la prueba de la irracionalidad de la raíz cuadrada del número tres.
Luego me inspiré en “La librería de Babel", de Borges, para escribir otra obra que se llama "X and Y". Para no perder la diversión de la performance, yo interpreto la X para la Y de la actriz Victoria Gould.

Dices que las matemáticas y el arte son muy similares, ¿en qué sentido lo son?
Justamente, las conexiones entre la creación artística y las matemáticas serán el tema de mis charlas en el Hay Festival Arequipa. Los artistas se encuentran atraídos por estructuras muy similares que a mí, como matemático, me fascinan. La música, por ejemplo, es un elemento altamente abstracto que tiene que ver con la apreciación y que responde a patrones y a una estructura en evolución. Muchos compositores disfrutan apropiándose del gabinete maravilloso de los matemáticos para crear estructuras nuevas e interesantes. Por ejemplo, la música de Bach ha sido descrita a menudo como el proceso de hacer sonar las matemáticas. Las artes visuales también han tenido siempre una relación directa con las matemáticas. Tan pronto como dibujas una línea en un lienzo o tallas una superficie para hacer una escultura, ves cómo emerge la geometría. Incluso el mundo literario de la novela, la poesía y el teatro tiene una gran cantidad de estructuras matemáticas que bullen por debajo del texto y enmarcan la narración.

Te obsesionan los patrones y la simetría, pero contradictoriamente también te fascinan los números primos…
Para mí un matemático es un cazador de patrones. Las matemáticas tratan de encontrar algún orden o modelo que nos ayude a navegar a través del (aparentemente) caótico y desordenado mundo que nos rodea. Y los números primos son como los átomos de las matemáticas. Es cierto que estas parecen no tener ningún patrón, lo cual es profundamente frustrante pero es al mismo tiempo un reto fascinante. Como explico en "La música de los números primos", creo que existe un modelo en un área totalmente diferente de las matemáticas que podría explicar por qué estos números parecen ser aleatorios. Probar la existencia de este modelo previsto por Riemann es nuestro gran misterio por resolver.

Incluso la camiseta del Recreativo Hackney, tu equipo de fútbol, es la número 17, un número primo. ¿Por qué escogiste este en particular?
¡El número 17 es asombroso! Es el ejemplo de un número de Fermat. Es el número que ayuda a las cigarras a evitar los depredadores en Norteamérica. Es el número que Messiaen utilizó en su composición “Cuarteto para el fin de los tiempos”. Existen 17 grupos de simetría diferentes que se pueden observar en las paredes del Alhambra. Grauss descubrió una forma hermosa de construir una figura de 17 lados utilizando únicamente un par de brújulas y un borde recto.
Pero yo hice un descubrimiento más preocupante: el 17 es considerado un número de mala suerte en Italia. Porque 17 en números romanos es XVII, que es un anagrama de VIXI, que significa “He vivido”, es decir, que ahora estoy muerto. Es por eso que los aviones italianos nunca tienen una fila 17.

Las matemáticas están en la base de todo, ¿hasta qué punto gobiernan nuestras vidas?
La revolución científica se sostiene sobre la idea de que el mundo se encuentra ordenado y funciona de acuerdo a leyes matemáticas. Pero los descubrimientos del siglo XX revelaron que incluso si esto es cierto, no todo es predecible; lo cual es un alivio, pues de ser así, la vida sería aburrida. La teoría del caos revela que incluso si las cosas se encuentran controladas por ecuaciones matemáticas estrictas, pueden ser muy sensibles a pequeños cambios. Esto se ha hecho conocido popularmente como el “Efecto mariposa”. Si las ecuaciones que describen un sistema como el clima son caóticas, entonces, un cambio pequeño en las condiciones puede causar un resultado totalmente distinto. Con toda probabilidad, los humanos somos controlados por ecuaciones caóticas, es por ello que somos tan difíciles de predecir.

También has dicho que en las matemáticas se pueden hacer cosas que no se podrían en el mundo real. ¿Cuáles son esas cosas?
¡Las posibilidades son ilimitadas! Por ejemplo, puedes crear cubos de cuatro dimensiones, algo que no existe en el mundo físico. Puedes explorar lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño, ideas que están fuera de nuestro alcance, incluso de los telescopios o microscopios. Puedes crear nuevas geometrías que describen universos alternativos al que vivimos. Como una novela, estos mundos están limitados por el poder de nuestra imaginación y las restricciones lógicas del deseo de construir narrativas coherentes.

¿Por qué te dedicaste a divulgar las matemáticas? ¿Tienen estas algún sentido práctico en la vida diaria?
Amo mi campo de estudio, me brinda mucho placer. Sin embargo, a mucha gente le produce ansiedad y espanto. Me parece que esto es causado principalmente por nuestro sistema educativo, el cual ocupa demasiado tiempo en el aspecto técnico y muy poco en contar las grandes historias. Es como acercarse a la literatura únicamente a través de la gramática y la ortografía, y prohibir a los estudiantes leer novelas. Me enamoré de las matemáticas gracias a que tuve maestros que me contaron esas historias cuando era un adolescente. Para tener una nueva generación de matemáticos, nos toca a nosotros, la actual generación, inspirarlos.

¿Cuál te parece que es la audiencia más receptiva?
Creo que todos son receptivos en diferentes maneras. Adoro hablar con los estudiantes porque ellos son el futuro, pero creo que la audiencia más importante es la adulta. Es esta generación la que olvidó la importancia y la emoción de las matemáticas y, sin embargo, son las personas que están trazando los valores de la sociedad. Ya sean políticos, empleados o padres, si ellos entienden la importancia de cultivar una sociedad matemáticamente alfabetizada, entonces nuestro planeta tendrá un futuro. Por ejemplo, las decisiones políticas que debemos tomar como sociedad respecto al cambio climático se basan en los números que nos demuestran qué está sucediendo y qué sucederá si no cambiamos nuestro comportamiento.

La del estribo
¿En qué teoría te encuentras trabando actualmente?
Estoy continuando el trabajo que describí en mi segundo libro sobre la simetría. Estoy tratando de descubrir si hay algún patrón para entender los distintos objetos simétricos que se pueden obtener cuando el número de simetrías de cada objeto viene dado por la potencia de un número primo. De modo que estoy combinando mi amor por la simetría y por los números primos.

(Publicado por El Comercio
http://elcomercio.pe/eldominical/entrevista/entrevista-al-matematico-ingles-marcus-du-sautoy-noticia-1859584)

domingo, 29 de noviembre de 2015

Citas matemáticas

Las cifras constituyen el único y auténtico lenguaje universal. Georges Ifrah

Las matemáticas las descubrió el hombre y por lo tanto están al alcance de todos. No son para seres especiales o genios. Richard Feynman (Premio Nobel de Física 1965)

domingo, 4 de octubre de 2015

Citas matemáticas

Puedo decir que soy un científico. Encuentro excitación en el descubrimiento. La excitación no está en el hecho de haber creado algo, sino que has encontrado algo bello que siempre ha estado ah”. Leonard Mlodinow

 La enseñanza de las matemáticas es mucho más complicada de lo que esperabas, a pesar de que ya esperases que fuera más complicada de lo que esperabas. Edward Griffith Begle

Un país no hace ciencia porque es rico, es rico porque hace ciencia. Xurxo Mariño Alfonso